DESCRIPCION:
¿Qué se entiende por víctima y qué tipos de victimización existen? ¿Cuáles son los principales factores de riesgo y de protección ante diferentes tipos de victimización? ¿Cuáles son las principales consecuencias psicopatológicas que sufren las víctimas? ¿Existen factores que protegen a las víctimas de sufrir consecuencias psicopatológicas? En este texto se tratará de responder estas y otras cuestiones. Los dos primeros capítulos tienen carácter introductorio: se presentan conceptos como el de víctima, victimización y desvictimización se analiza la dependencia como factor de vulnerabilidad se indican los principales factores de riesgo y de protección ante la violencia interpersonal, así como las consecuencias psicopatológicas que habitualmente se dan cuando alguien sufre un suceso traumático y las estrategias de afrontamiento que se utilizan.
Los restantes capítulos se centran en colectivos que pueden considerarse, en determinadas circunstancias, más vulnerables que otros: los menores víctimas de maltrato, las personas con discapacidad, los ancianos, las mujeres maltratadas, etc. En cada uno de estos colectivos se analizan los principales factores de riesgo, las consecuencias de la violencia sufrida y se ofrecen indicaciones sobre la prevención e intervención dentro de cada contexto. Finalmente, se incluye información sobre los principales recursos que existen para estas víctimas.
Belén Gutiérrez-Bermejo es profesora titular de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pedro J. Amor Andrés es profesor titular de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
INDICE:
1. Definición de víctima, víctimas de riesgo y víctimas vulnerables
1.1. Concepto de víctima y su origen
1.2. Tipos de víctimas
1.3. Tipos de victimización
1.4. Victimización y desvictimización
1.5. La dependencia como factor de riesgo o vulnerabilidad
2. Factores de riesgo y de protección ante la violencia interpersonal
2.1. Factores que incrementan la probabilidad de sufrir violencia interpersonal
2.2. Factores que incrementan las consecuencias negativas vinculadas a un suceso traumático
2.3. Factores que protegen del desarrollo de psicopatología después de sufrir violencia interpersonal
2.4. Consecuencias psicológicas tras haber sufrido un suceso traumático y estrategias de afrontamiento
3. Menores víctimas de maltrato, consecuencias y estrategias preventivas
3.1. El maltrato infantil: breve contextualización
3.2. Definición de maltrato infantil y tipos
3.3. Prevalencia del maltrato infantil
3.4. Origen del maltrato infantil
3.5. Consecuencias del maltrato infantil
3.6. Abuso sexual en la infancia
3.7. Prevención del maltrato infantil
3.8. Intervención ante un caso de maltrato infantil
4. Mujeres maltratadas por su pareja
4.1. Contextualización
4.2. Dificultades en las víctimas
4.3. Factores de riesgo de la violencia de pareja
4.4. Consecuencias de la violencia en las mujeres maltratadas
4.5. Intervención psicológica con mujeres maltratadas
5. Las personas con discapacidad y su vulnerabilidad al maltrato
5.1. Definición de discapacidad y evolución de su concepción
5.2. Tipos de discapacidades
5.3. Cómo puede reconocerse la existencia de una discapacidad intelectual en una persona
5.4. Personas con discapacidad y riesgo de sufrir maltrato
6. Los ancianos y su vulnerabilidad al maltrato
6.1. Introducción
6.2. Definición y tipos de maltrato
6.3. Prevalencia del maltrato en los ancianos
6.4. Perfil de la víctima y del victimario
6.5. Factores de riesgo
6.6. Consecuencias del maltrato en el anciano
6.7. Prevención del maltrato en las personas mayores
7. Recursos sociales para víctimas vulnerables
7.1. El proceso de notificación
7.2. Recursos existentes para diferentes tipos de víctimas