carrito Compra

(0 Productos)

Gastos de envío GRATIS

Solo para España


VENDAJE NEUROMUSCULAR EN PEDIATRIA. TAPING EN NIÑOS: TEORIA‚ TECNICAS Y PRACTICA

VENDAJE NEUROMUSCULAR EN PEDIATRIA. TAPING EN NIÑOS: TEORIA- TECNICAS Y PRACTICA-9789081888813
  1. Autor:

    De Ru

  2. Isbn:

    9789081888813

  3. Páginas:

    187

  4. Año:

    2013

  5. Edición:

    1

  6. Idioma:

    Castellano

  7. Disponibilidad:

    Agotado

Precio s/iva:

60.29 €

57,28  €
Volver

DESCRIPCION:
Tiene ante sí el Manual VNMPed (ETTPed Elastic Therapeutic Taping in Paediatrics), que va dirigido a fisioterapeutas y a otros profesionales de la salud que trabajan con niños.

El contenido de este manual está basado en los conocimientos y la experiencia adquiridos con el taping en los últimos años. Las técnicas descritas proceden de varias fuentes: entrevistas con colegas, cursos de formación, libros, literatura y gracias a la docencia y a las diferentes actividades con las que se han ido adquiriendo unos conocimientos muy avanzados. Se ha intentado ordenar estos conocimientos y confeccionar un manual claro.

Después de 40 años de experiencia con el uso de vendajes, (elástico y deportivo/no elástico) opino que el tape elástico terapéutico (vendaje neuromuscular) supone un complemento muy útil para la práctica.

INDICE:
1. Introducción
1.1 Introducción Vendaje Neuromuscular en Pediatría (VNMPed)
1.2 Dermis
1.3 Evidencia científica
1.4 Desarrollo histórico del método: origen, antecedentes e hipótesis
1.5 Propiedades del tape
1.6 Efectos del tape
1.7 Indicaciones, contraindicaciones
1.8 Aplicación de prueba (Test patch) test de alergia cutánea
1.9 Colores
1.10 Información general
2. Morfología del tape y técnicas de aplicación.
2.1 Estiramiento y formas el tape
2.2 Nomenclatura
2.3 Técnica muscular
2.4 Técnica del ligamento
2.5 Técnica linfática
2.6 Técnica de Corrección Postural Propioceptiva (T.C.P.P.)
2.7 Técnica refleja de órganos (organ zones)
2.8 Técnica del guante (glove)
2.9 Técnica de los dermatomas
2.10 Técnica de movilización asistida
2.11 Técnica para cicatrices
2.12 Cross tape, Spiral taping & Cure Tape Punch
2.13 Las evidencias, las mediciones y la clínica
3. Clasificación anatómica
3.1. Columna cervical y cabeza
3.1.1 Osteoartritis temporomandibular (ATM)
3.1.2 Inestabilidad o mal alineamiento de cabeza y tronco
3.1.3 Anormalidades en la orientación cefálica y Tortícolis Muscular. Aplicación I
3.1.3 Anormalidades en la orientación cefálica y Tortícolis Muscular. Aplicación II
3.1.4 Inestabilidad de la articulación temporomandibular (ATM)
3.1.5 Dolor de cuello
3.2. El Tronco
3.2.1 Diafragma mini-tape
3.2.2 Abdominales oblícuos mini-tape
3.2.3 Recto abdominal mini-tape
3.2.4 Fracturas y contusiones costales
3.2.5 Musculatura paraespinal (multifidus y erector del tronco) y mini- tape 3.2.6 M. Transverso del abdomen mini-tape
3.2.7 Tape en región genital para molestias menstruales
3.2.8 Tape y el síndrome de Tietze (costocondritis)
3.2.9 Tape y función intestinal en el estreñimiento. Aplicación I
3.2.9 Tape y función intestinal en el estreñimiento. Aplicación II
3.2.9 Tape y función intestinal en el estreñimiento. Aplicación III
3.3. Extremidad superior Hombro
3.3.1 Lesión de la articulación acromioclavicular.
3.3.2 Bursitis subacromial
3.3.3 Fractura de clavícula
3.3.4 Paresia deltoidea y subluxación glenohumeral inferior. Aplicación I
3.3.4 Paresia deltoidea y subluxación glenohumeral inferior. Aplicación II
3.3.5 Anteversión humeral
3.3.6 Corrección de la luxación glenohumeral inferior.Aplicación I
3.3.6 Corrección de la luxación glenohumeral inferior. Aplicación II
3.3.7 Mal alineamiento de la articulación humeroescapular. Aplicación I
3.3.7 Mal alineamiento de la articulación humeroescapular. Aplicación II Codo
3.3.8 Bursitis del olécranon o "codo del estudiante"
3.3.9 Hiperextensión de codo
3.3.10 Asistencia en la supinación del codo
3.3.11 Restricción del recorrido articular (ROM) del codo tras cirujía o lesión Muñeca y mano
3.3.12 Deformidad del pulgar en oposición
3.3.13 Esguince de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas: Aplicación I
3.3.13 Esguince de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas: Aplicación II
3.3.13. Esguince de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Aplicación III
3.3.14 Sobreuso de la articulación radiocarpiana: Aplicación I
3.3.14 Sobreuso de la articulación radiocarpiana: Aplicación II
3.3.15 Desviación cubital de la articulación radiocarpiana
3.4. Extremidad inferior Cadera/muslo
3.4.1 Bursitis trocantérica
3.4.2 Asistencia de la rotación externa coxofemoral
3.4.3 Contusión de cuádriceps. Aplicación I
3.4.3 Contusión de cuádriceps. Aplicación II
3.4.4 Dolor crónico de cadera
3.4.5 Debilidad de glúteo mayor
3.4.6 Debilidad de glúteo medio
3.4.7 Sobreuso del tracto iliotibial: tendinitis
3.4.8 Alteración de isquiocrurales
3.4.9 Hipermovilidad de cadera Rodilla
3.4.10 Bursitis prepatelar o rotuliana ("Rodilla de sirvienta")
3.4.11 Ligamentos colaterales de rodilla
3.4.12 Edema localizado de rodilla. Aplicación I
3.4.12 Edema localizado de rodilla. Aplicación II
3.4.13 Genum recurvatum o Hiperextensión de rodilla
3.4.14 Síndrome de Osgood-Schlatter
3.4.15 Rótula Alta
3.4.16 Síndrome de dolor patelo-femoral (SDPF): Aplicación I
3.4.16 Síndrome de dolor patelo-femoral (SDPF): Aplicación II
3.4.16 Síndrome de dolor patelo-femoral (SDPF): Aplicación III
3.4.17 Debilidad del vasto medial del cuádriceps Tobillo y pie
3.4.18 Esguince lateral de tobillo. Aplicación I
3.4.18 Esguince lateral de tobillo. Aplicación II
3.4.19 Esguince medial de tobillo
3.4.20 Esguince de los ligamentos superiores o sindesmóticos del tobillo
3.4.21 Bursitis retrocalcánea
3.4.22 Tendinitis de gastrocnemios
3.4.23 Debilidad o contractura de gastrocnemios
3.4.24 Hallux valgus
3.4.25 Caída del antepie. Aplicación I
3.4.25 Caída del antepie. Aplicación II
3.4.26 Pie equinovaro-adductus
3.4.27 Pie plano-valgo
3.4.28 Fascitis plantar
3.4.29 Enfermedad de Sever (osteocondritis)
3.4.30 Debilidad y contractura de sóleo
3.5. Otras aplicaciones del tape
3.5.1 Técnica S
3.5.2 Arco Transversal tape (AT) tape
3.5.3 Heel-lock tape
3.5.4 Técnica de Estimulación Cutánea (TEC)
3.6 Patología específica y posibilidades del vendaje
3.6.1 Escoliosis
3.6.2 Lesion del plexo braquial
3.6.3 ¿Mantener la técnica del guante?
3.6.4 Taping en niños con linfedema primario
3.6.5 Taping en cicatrices
3.6.6 Taping en niños con hemofilia
4. Bibliografía
4.1 Tape en pediatría
4.2 Piel y cerebro
4.3 Artículos científicos sobre Vendaje
4.4 El masaje reflejo del tejido conjuntivo
4.5 Cuestionario y documentación para la aplicación de Tape destinado a familiares y/o cuidadores
4.6 Documento 2010 para la aplicación del S-tape
4.7 Questionario de satisfacción del uso de tape para niños y familiares
5. Abreviaciones
5.1 Referencias
5.2. Pagina Web, Blogs e Instrumentos de medición
5.3 Dermatomas y la inervación de los nervios cutáneos
5.4 Índice alfabético



Libreria Médica Berri 2023 ®