DESCRIPCION:
En esta segunda edición de Reeducación funcional en la enfermedad de Parkinson, ampliada y plenamente actualizada, participan numerosas firmas del campo de la neurofisiología y de la investigación, del terreno de la rehabilitación y del entorno de las asociaciones de pacientes y familiares de afectados por la enfermedad de Parkinson.
La obra está estructurada en dos partes:
- Introducción a las bases fisiopatológicas de la enfermedad de Parkinson y a sus diferentes tratamientos, incluyendo abordajes experimentales como los trasplantes en sus diversas aproximaciones.
- Revisión de aspectos epidemiológicos y sociales, y de las distintas terapias de apoyo disponibles actualmente, desde las más clásicas, como la fisioterapia o la logopedia, hasta las más novedosas, como las técnicas de neuromodulación cerebral no invasiva.
Aspectos novedosos de esta edición:
- Actualiza científicamente las terapias de apoyo encaminadas a la reeducación funcional y a la rehabilitación de los enfermos de Parkinson, haciendo énfasis en las de reciente aparición.
- Presenta dos nuevos capítulos: uno dedicado a las técnicas de neuromodulación, con información actualizada sobre el tratamiento con estimulación magnética transcraneal, incluyendo la estimulación por corriente directa otro examina las modernas aproximaciones mediante realidad virtual aplicadas a la neurorehabilitación de los sistemas motores.
Obra de valor inestimable para el especialista que quiere conocer y proponer terapias combinadas, y el estudiante que quiere entender el porqué de los tratamientos que se prescriben. Por primera vez se presentan, en conjunto, las terapias de apoyo para el Parkinson y las bases científicas que las sustentan.
Francisco Javier Cudeiro Mazaira dirige a especialistas e investigadores nacionales punteros, explica de manera accesible las bases fisiológicas de los tratamientos y explora de forma objetiva su potencial terapéutico.
El libro se acompaña de material adicional online.
INDICE:
PARTE 1. Introducción
CAPÍTULO 1. Una introducción a la enfermedad de Parkinson. Evolución histórica
CAPÍTULO 2. Aspectos demográficos y epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson
PARTE 2. Fisiopatología del Parkinson y tratamiento
CAPÍTULO 3. Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 4. Tratamientos farmacológicos consolidados y experimentales en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 5. Tratamientos quirúrgicos en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 6. Terapia celular en la enfermedad de Parkinson: presente y futuro
PARTE 3. Terapias de apoyo
CAPÍTULO 7. La estimulación sensorial como terapia en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 8. La realidad virtual: tecnología emergente para la evaluación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 9. Estimulación transcraneal no invasiva: la estimulación magnética y la estimulación mediante corriente directa
CAPÍTULO 10. Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 11. Alteraciones de la comunicación y la deglución en la enfermedad de Parkinson. Intervención logopédica
CAPÍTULO 12. La terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 13. Alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 14. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson
CAPÍTULO 15. Las asociaciones de Parkinson como recurso terapéutico
INDICE DE VIDEOS:
Video 1. Cálculo de la frecuencia de estimulación
Estimulación a una frecuencia igual a la cadena de paso espontánea
Sincronización a 100 estímulos/min
Sincronización a 120 estímulos/min
Sincronización a 80 estímulos/min
Sincronización/reproducción a 140 estímulos/min
Sincronización a 60 estímulos/min
Vídeo 2. Cálculo de la frecuencia de estimulación
Sincronización/reproducción a 80 estímulos/min
Sincronización/reproducción a 100 estímulos/min
Sincronización/reproducción a 120 estímulos/min
Vídeo 3. Cálculo de la frecuencia de estimulación
Reproducción a 80 estímulos/min
Reproducción a 100 estímulos/min
Reproducción a 120 estímulos/min
Sincronización a 100 + aproximación dedos de una mano
Sincronización a 100 + movimientos secuenciales de los dedos de una mano
Sincronización a 100 + movimientos miembros superiores en fase
Sincronización a 100 + movimientos miembros superiores en antifase
Vídeo 4. Cálculo de la frecuencia de estimulación
Sincronización a 100 + movimientos no rítmicos miembros superiores
Sincronización a 100 + movimientos simultáneos no rítmicos de los miembros superiores (por parejas)
Sincronización a 100 + movimientos de cordinación tronco-cadera
Vídeo 5. Cálculo de la frecuencia de estimulación
Movimientos unimanuales de prono-supinación
Sincronización unimanual a 60, prono-supinación
Movimientos bimanuales en fase, prono-supinación
Sincronización a 90 Movimientos bimanuales en fase, prono-supinación
Movimientos bimanuales en antifase, prono-supinación
Sincronización a 90 Movimientos bimanuales en antifase, prono-supinación
Movimientos bimanuales prono-supinación + no rítmico
Movimientos bimanuales en antifase, prono-supinación
Sincronización a 90 Movimientos bimanuales en antifase, prono-supinación
Movimientos bimanuales prono-supinación + no rítmico
Sincronización a 90 movimientos bimanuales Prono-supinación + no rítmico
Movimientos bimanuales de prono-supinación cambio fase-antifase
Sincronización a 90 movimientos bimanuales de prono-supinación cambio de fase-antifase
Vídeo 6. Sistema RV
Imitación dentro del SRV (EP)
Vídeo 7. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson: Estiramientos de los miembros inferiores
Estiramiento de los músculos aductores de la cadera con apoyo en la pared
Estiramiento de los músculos aductores con rotación del tronco
Estiramiento de los músculos isquitibiales
Estiramiento del músculo cuádriceps
Vídeo 8. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson: Ejercicios para entrenamiento del equilibrio
Equilibrio de pie con turbulencia (base ancha)
Equilibrio de pie con turbulencia (base estrecha)
Equilibrio con apoyo unipodal
Equilbrio sentado con el churro o espagueti (desplazamientos laterales)
Vídeo 9. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson: Ejercicios de movilidad de los miembros superiores
Ejercicios de aducción horizontal del hombro con rotación del tronco
Ejercicios de flexión/extensión del codo utilizando la tabla (flotación como resistencia a la extensión)
Vídeo 10. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson: Ejercicios de movilidad de los miembros inferiores
Equilibrio de flexión plantar (de puntillas) con apoyo en el churro o espagueti
Ejercicios de flexión/extensión de la rodilla con la rodilla con el churro o espagueti para resistencia al movimiento de extensión
Vídeo 11. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson: Vuelta a la cama
Estiramiento lateral del tronco utilizando la tabla (flotación como soporte)
Giro del tronco asociado a la respiración con soporte de los miembros superiores en el churro o espagueti
Vídeo 12. La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson: Sesión individual
Relajación y movilización del tronco con miembro superior en abducción
Entrenamiento de la rotación sobre el eje sagital del concepto de Halliwick (movimiento de inclinación hacia derecha e izquierda) con contacto visual con el terapeuta
Entrenamiento de la rotación sobre el eje transversal del concepto de Halliwick (movimiento anterior y posterior) sin contacto visual con el terapeuta
Entrenamiento de la rotación transversal del concepto Halliwick, recuperación de la posición bípeda
Entrenamiento de la tarea de alcance funcional con apoyo unipodal y bipodal
Entrenamiento de la tarea de sentarse y levantarse