DESCRIPCION:
Esta obra, texto clásico que, en palabras de Kolle, estableció "el andamiaje necesario para terminar la difícil edificación de la psiquiatría", enriquece notablemente la colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Es, sin duda, uno de los frutos más ricos de ese árbol frondoso que fue la psiquiatría de lengua alemana.
El desarrollo de esta especialidad a lo largo del siglo XIX y de buena parte del xx debe entenderse como el difícil diálogo entre las escuelas francesas y alemana, cuyos paralelismos, interrelaciones, adaptaciones y reacciones mutuas, son uno de los campos más interesantes de la historia de la psiquiatría.
Originalmente el término "psicopatología" había sido empleado desde 1878 como sinónimo de psiquiatría clínica por Emminghaus, el predecesor de Kraepelin en Dorpat, pero el significado que ahora tiene fue obra básicamente de Théodule Ribot y de Jaspers, cuyas biografías muestran un paralelismo semejante al tantas veces descrito entre Freud y Janet.
INDICE:
Introducción
1. Delimitación de la psicopatología general
2. Algunos conceptos fundamentales
3. Prejuicios y presuposiciones
4. Métodos
5. La misión de una psicopatología general y resumen de este libro
Los hechos típicos particulares de la vida psíquica
Primera parte I. Las manifestaciones subjetivas de la vida psíquica enferma (fenomenología)
Primera sección. Fenómenos singulares de la vida psíquica anormal
1. Conciencia del objeto
2. Vivencia del tiempo y del espacio
3. Conciencia corporal
4. La conciencia de la realidad y las ideas delirantes
5. Sentimientos y estados afectivos
6. Impulso, instinto y voluntad
7. Conciencia del yo
8. Fenómenos reflexivos
Segunda sección. El todo momentáneo: el estado de conciencia
1. Atención y oscilaciones de la conciencia
2. El dormir y la hipnosis
3. Alteraciones psicóticas de la conciencia
4. Formas de las relaciones vivenciales fantásticas
II. Los rendimientos objetivos de la vida psíquica (psicología de los rendimientos)
Primera sección. Los rendimientos individuales
1. Percepción
2. Aprehensión y orientación
3. Memoria
4. Motricidad
5. Lenguaje
6. Pensamiento y juicio
Segunda sección. El conjunto de las funciones
1. La base psicofísica de las funciones
2. El curso actual de la vida psíquica
3. La inteligencia
III. Los síntomas de la vida psíquica en las manifestaciones corporales concomitantes y consecutivas (psicología somática)
1. Los hechos psicosomáticos básicos
2. Las perturbaciones somáticas en su dependencia del alma
3. Hallazgos somáticos en las psicosis
IV. Los hechos objetivos significativos
Primera sección. Expresión del alma en el cuerpo y los movimientos (psicología de la expresión)
1. Fisiognómica
2. Mímica
3. La escritura
Segunda sección. Existencia del hombre en su mundo (psicología del mundo)
1. Hallazgos particulares del comportamiento en el mundo
2. La transformación del mundo
Tercera sección. Objetivación en el saber y en la obra (psicología de la obra)
1. Resultados particulares de las creaciones
2. La totalidad del espíritu en la concepción del mundo
Segunda Parte. Las relaciones comprensibles de la vida psíquica (psicología comprensiva)
V. Relaciones comprensibles
1. Las fuentes de nuestra capacidad de comprensión y las tareas de la psicopatología comprensiva
2. Relaciones comprensibles del contenido
3. Formas básicas de la comprensividad
4. La autorreflexión
5. Las leyes fundamentales de la comprensión psicológica y de la comprensividad)
VI. Relaciones comprensibles en mecanismos específicos
Primera sección. Mecanismos normales
Segunda sección. Mecanismos anormales
1. Reacciones vivenciales patológicas
2. Repercusión anormal de vivencias anteriores
3. Sueños anormales
4. La histeria
5. Contenidos comprensibles de las psicosis
VII. La toma de actitud del enfermo ante la enfermedad
VIII. El conjunto de las relaciones comprensibles (caracterología)
1. La limitación del concepto
2. Los métodos del análisis caracterológico
3. Ensayo de divisiones caracterológicas básicas
4. Personalidades normales y anormales
Tercera Parte. Las relaciones causales de la vida psíquica (psicología reveladora)
IX. Efectos del mundo circundante y del cuerpo sobre la vida psíquica
1. Efectos del mundo circundante
2. Tóxicos
3. Enfermedades corporales
4. Procesos cerebrales
X. Herencia
1. Las antiguas representaciones básicas y su aclaración por la genealogía y la estadística
2. El nuevo impulso por la teoría de la herencia en biología (genética)
3. La aplicación de la genética en psicología
4. La vuelta a una estadística empírica de carácter provisional
XI. Sobre el sentido y el valor de las teorías
1. Característica de las teorías
2. Ejemplos de formaciones de teorías en psicopatología
3. Crítica del pensamiento teorético en general
Cuarta Parte. La concepción del conjunto de la vida psíquica
XII. La síntesis de los cuadros nosológicos (nosología)
1. Investigación bajo la idea de la unidad nosológica
2. Las distinciones fundamentales en el dominio total de las enfermedades psíquicas
3. El complejo sintomático
4. La división de las enfermedades (esquemas diagnósticos)
XIII. La variedad genérica del hombre (eidología)
1. El sexo
2. Constitución
3. Raza
XIV. El curso de la vida (biografía)
1. Métodos de la biografía
2. El bios como acontecer biológico
3. El bios como historia de la vida
Quinta Parte. El alma anormal en la sociedad y en la Historia sociología e Historia de las psicosis y de las psicopatías
1. La significación de la situación sociológica para el estar enfermo
2. Investigaciones sobre poblaciones, oficios, capas sociales, ciudad y campo y otros grupos
3. Conducta asocial y antisocial
4. Psicopatología del espíritu
5. Aspectos históricos
Sexta Parte. El todo del ser humano
1. Ojeada retrospectiva a la psicopatología
2. El problema de la esencia del hombre
3. Psiquiatría y filosofía
4. Los conceptos de salud y enfermedad
5. El sentido de la práctica
Apéndice
1. Del examen de los enfermos
2. De las tareas terapéuticas
3. El pronóstico
4. Historia de la psicopatología como ciencia