carrito Compra

(0 Productos)

Gastos de envío GRATIS

Solo para España


ORTODONCIA CLINICA CON ALINEADORES

ORTODONCIA CLINICA CON ALINEADORES-9788412225471
  1. Autor:

    Palma

  2. Isbn:

    9788412225471

  3. Páginas:

    648

  4. Año:

    2022

  5. Edición:

    1

  6. Idioma:

    Castellano

  7. Disponibilidad:

    En Stock

Precio s/iva:

211.54 €

200,96  €
Volver

DESCRIPCION:
Prólogo de Arturo Vela

Empecé a trabajar con alineadores en 2001 e inmediatamente me di cuenta de que tenían un gran potencial. Me resultó fácil familiarizarme con la idea porque en aquella época trabajaba con posicionadores dentales. En cambio, la mayoría de mis colegas eran bastante escépticos y no consideraban los alineadores como un verdadero sistema de ortodoncia.

Revisando la literatura podemos ver cómo las posibilidades de los alineadores han aumentado con los años. En 2001, se disponía de pocas herramientas para resolver maloclusiones leves de Clase I apiñadas sin embargo, varios años después, empezamos a hablar de casos de extracción, maloclusiones de Clase II y mordidas abiertas, que cada vez se trataban con más éxito. Esta situación se debió a dos factores: por un lado, la continua retroalimentación que los fabricantes utilizan para hacer mejoras constantes, y por otro lado, el tremendo esfuerzo de muchos ortodoncistas que han estado tratando de entender y explicar lo que llamamos "la biomecánica plástica". Por lo tanto, la percepción del uso de los alineadores como un método eficaz de ortodoncia está mejorando debido al hecho irrefutable de que los resultados son cada vez mejores y, en muchos casos, superan los resultados obtenidos por la ortodoncia convencional.

Sólo estamos empezando a entender cómo los alineadores mueven los dientes, y la curva de aprendizaje es más lenta de lo que pensamos. Estas son las razones por las que su eficacia está indiscutiblemente ligada a la formación académica y a la experiencia. Los profesionales con mayores conocimientos y mayor número de casos tratados conseguirán mejores resultados. No es de extrañar, ya que esto es lo que ocurre cuando se introduce una nueva técnica.

Por todo ello, como profesionales, somos nosotros los que seguimos estableciendo nuestros objetivos de tratamiento. La estética y la comodidad del paciente no deben estar reñidas con la calidad de los resultados del tratamiento. Esto significa que en bastantes situaciones debemos utilizar técnicas auxiliares para complementar las deficiencias de los alineadores. También supone por parte del profesional un mayor esfuerzo y dedicación de lo habitual al acabado oclusal y funcional del tratamiento, y sobre todo a la formación. Entiendo que salir de la zona de confort no es fácil para quienes llevan toda la vida tratando a los pacientes de la misma manera. Aquí es donde el Dr. Palma y el Dr. Lozano tienen toda la razón. Este libro llena un vacío en nuestra interpretación del movimiento de la ortodoncia con alineadores. Ofrece un gran número de claves esenciales para la comprensión de la biomecánica de los alineadores. Es la publicación adecuada en el momento oportuno, con guías para tratar diferentes maloclusiones con confianza, predictibilidad y calidad. Siguiendo sus sólidos conocimientos de biomecánica y sus consejos basados en la experiencia, el lector se introducirá en el tratamiento de casos cada vez más difíciles, manteniendo siempre los estándares oclusales tradicionales.

El libro abarca todas las maloclusiones, desde los casos más sencillos de apiñamiento leve hasta los tratamientos preprotésicos más complejos. Está escrito como un atlas, con casos específicos completamente explicados paso a paso. El lector también encontrará un innovador y atractivo formato de vídeo de cada tratamiento. Por todo ello, este libro es una magnífica y sencilla herramienta de consulta apta para principiantes, pero también para ortodoncistas bien formados en alineadores. Además, para los escépticos, el libro, al menos, despertará su curiosidad. ¿Es realmente posible realizar una ortodoncia de buena calidad con alineadores? Este libro aportará respuestas y, sin duda, muchos argumentos para el debate.

Estamos en el inicio de una nueva técnica. La planificación previa y completa del caso a través de un potente software ha cambiado radicalmente nuestra forma de trabajar. Esto significa que tenemos que volver a la escuela, pero nunca hemos tenido tantas posibilidades de formarnos como hoy. De este modo, el profesional puede llegar a ser tan competente como desee. Sin embargo, parece que hay cosas que nunca cambian y no me refiero sólo a la enorme reticencia a aceptar nuevos conceptos o técnicas (que es realmente frecuente en nuestra profesión), también me refiero al pequeño porcentaje de personas como el Dr. Palma y el Dr. Lozano, cuyo gran afán de superación y progreso da como resultado el hallazgo de nuevos conocimientos. El conocimiento que generosamente comparten sirve de ejemplo y guía para muchas personas.

INDICE:
1. Historia, presente y futuro de los alineadores
1.1. Historia de los alineadores transparentes
1.1.1. Los inicios
1.2. Orígenes de Align Technology
1.3. Primeros fabricantes de alineadores transparentes
1.4. Desarrollo de Align Technology
1.5. Estado actual y futuro de los alineadores
1.6. Iniciativas prometedoras de alineadores
1.6.1. ClearCorrect de Straumann
1.6.2. SureSmile de Dentsply
1.6.3. F22 de Sweden & Martina
1.6.4. Clarity de 3M
1.6.5. Spark de Ormco
1.6.6. Alineadores CA de Scheu
1.6.7. Irok
1.6.8. Angelalign
1.6.9. Alineadent
1.6.10. Empresas de alineadores directos al consumidor
1.7 Futuro de los alineadores transparentes
2. Principios fundamentales con alineadores
2.1. Fuerzas
2.2. Ajuste
2.3. Anclaje
2.4. Selección de casos para empezar con la técnica
3. ¿Por qué Invisalign?
3.1. ¿Por qué se empieza a recomendar Invisalign en las clínicas?
3.2. La motivación
4. Habilidades de comunicación con el paciente
4.1. Invisalign equivale a salud, bienestar y resultados excepcionales
4.2. Comunicación efectiva con el paciente
5. Claves para el crecimiento de la clínica
5.1. ¿Cómo conseguir los mejores resultados con Invisalign?
6. Selección de los casos según su complejidad
7. Tipos de tratamiento con Invisalign
8. Previsibilidad del movimiento
9. Pilares del tratamiento con alineadores
9.1. Alineadores
9.2. Software de planificación
9.3. Activaciones en el plástico y ataches
9.4. Técnicas auxiliares
9.5. Técnicos (CAD Designers)
10. Ataches y activaciones en alineadores
10.1. Ataches convencionales
10.2. Activaciones en el alineador
10.2.1. Ataches optimizados
10.2.2. SmartForces
11. Preferencias clínicas
12. Cementado de ataches y stripping
12.1. Protocolo de cementado de ataches
12.2. Stripping
13. Flujo de trabajo digital
13.1. Historial
13.1.1. Fotografías
13.1.2. Modelos: físicos y digitales
13.2. Creación de un nuevo registro de paciente
14. Programa ClinCheck
14.1. Revisión del ClinCheck en 10 pasos
14.1.1. Oclusión inicial
14.1.2. Pestaña de comentarios
14.1.3. Vistas a revisar
14.1.4. Número de alineadores
14.1.5. Evaluación dinámica
14.1.6. Revisión de las vistas oclusales
14.1.7. Herramienta de superposición
14.1.8. Herramienta de evaluación del movimiento dental
14.1.9. Ataches
14.1.10. Stripping
14.1.11. Recortes de precisión
14.2. Comunicación con el técnico
15. Monitorización del tratamiento y seguimiento de citas
15.1. Secuencia de citas sugerida
15.2. Protocolo en cada cita
16. Resolución de problemas y retención
16.1. Técnicas auxiliares
16.1.1. El diente no rota conforme a lo previsto
16.1.2. El diente no se extruye
16.1.3. Paralelismo radicular
16.1.4. Gestión de la mesialización posterior
16.1.5. Reapertura de espacio por ausencia de molares
16.1.6. Conseguir más de 4 mm de intrusión anterior
16.1.7. Manejo de la intrusión de la cúspide mesiobucal del primer molar
16.1.8. Manejo de la rotación de los premolares de más de 45º
16.1.9. Cómo resolver una mordida abierta posterior
16.1.10. Corrección de la rotación canina, así como discrepancia anteroposterior
16.2. Técnicas de acabado
16.2.1. Sobrecorrección
16.2.2. Sobretratamiento
16.3. Retención
17. Discrepancias en la longitud del arco
17.1. Diastemas,
17.1.1. Diastemas anteriores, caso 1
17.1.2. Diastemas con frenectomía
17.2. Apiñamiento
17.2.1. Apiñamiento, caso 1
17.2.2. Apiñamiento, caso 2
17.2.3. Apiñamiento, caso 3
17.2.4. Apiñamiento, caso 4
18. Pacientes en crecimiento
18.1. Primer tratamiento
18.1.1. Compresión del maxilar superior
18.1.2. Primera fase de tratamiento de apiñamiento severo
18.2. Pacientes adolescentes
18.2.1. Clase II corregida con tratamiento Lite
18.2.2. Clase II tratada con paquete Comprehensive
18.2.3. Clase III con canino impactado
18.2.4. Técnica tradicional de tracción canina impactada
18.2.5. Tratamiento de la mordida profunda en adolescentes
18.2.6. Canino palatino ectópico
18.2.7. Manejo de los dientes temporales
19. Problemas transversales: simétricos y asimétricos
19.1. Aspectos a tener en cuenta en los casos de expansión
19.2. Expansión simétrica
19.2.1. Mordida abierta anterior de causa transversal
19.2.2. Comprensión simétrica con mordida de borde a borde
19.2.3. Compresión simétrica combinada con clase III esquelética
19.2.4. Comprensión simétrica con recesiones por torques inadecuados posteriores
19.2.5. Comprensión simétrica con mordida cruzada posterior bilateral
19.2.6. Comprensión simétrica con clase II y sonrisa gingival
19.3. Expansión asimétrica
19.3.1. Paciente de clase III con enfermedad periodontal severa
19.3.2. Comprensión asimétrica con mordida cruzada posterior unilateral de canino a segundo molar
19.3.3. Compresión asimétrica con mordida cruzada posterior unilateral: un enfoque en dos fases
19.3.4. Compresión esquelética asimétrica con mordida cruzada posterior unilateral: uso del expansor rápido palatino asistido con minitornillos
19.4. Consejos para la compensación transversal de las arcadas
20. Discrepancias sagitales
20.1. Cumplimentación del formulario de prescripción para pacientes de clase II / III
20.2. Casos de clase II
20.2.1. Consideraciones para los pacientes de clase II
20.2.2. Avance mandibular
20.2.3. Avance mandibular convencional + alineadores
20.2.4. Avance mandibular con Invisalign
20.2.5. Clase II corregida mediante desarrollo de arco transversal y elásticos intermaxilares
20.2.6. Distalización superior y mesialización inferior secuenciales
20.2.7. Distalización secuencial
20.2.8. Distalización simultánea
20.2.9. Distalización simultánea con TADs en la tuberosidad
20.2.10. Distalización simultánea con TADS en la tuberosidad. Mecánica de doble cable
20.2.11. TopJet
20.2.12. Clase II con incisivos inferiores proinclinados
20.2.13. Clase II completa con mordida cruzada posterior
20.2.14. Paciente de clase II con mordida abierta anterior y mordida cruzada
20.3. Clase III
20.3.1. IPR posterior
20.3.2. Distalización secuencial inferior
20.3.3. Clase III con mordida cruzada anterior
20.3.4. Protrusión dentoalveolar, clase III esquelética
20.3.5. Mordida cruzada anterior, clase III esquelética con maxilar superior hipoplásico, compensación dentoalveolar
20.3.6. Mordida cruzada anterior, clase III esquelética con maxilar superior hipoplásico, expansor rápido palatino asistido por minitornillo (MARPE) combinado con alineadores
20.3.7. Mordida cruzada anterior, clase III esquelética
20.4. Biprotrusión dentoalveolar y clase II esquelética
20.4.1. Protocolo de distalización simultánea superior e inferior. Mecánica de doble cable superior e inferior
21. Problemas verticales
21.1. Mordida abierta
21.1.1. Mordida abierta: causa transversal y sagital
21.1.2. Mordida abierta: causa transversal, sagital y vertical
21.1.3. Mordida abierta: causa vertical tratada con TADs. Mecánica de doble cable
21.1.4. Mordida abierta con deglución atípica
21.1.5. Mordida abierta con exposición insuficiente de incisivos
21.1.6. Mordida abierta con cambios de alineador cada 4 días
21.2. Mordida profunda: clasificación según la complejidad
21.2.1. Mordida profunda y bruxismo: clase I esquelética con apiñamiento
21.2.2. Mordida profunda, clase II: clase II esquelética con mordida profunda y apiñamiento severo inferior
21.2.3. Mordida profunda: clase I esquelética
21.2.4. Mordida profunda: clase II esquelética con TADs
21.2.5. Mordida profunda con tratamiento Lite
22. Asimetrías
22.1. Pacientes en crecimiento con asimetría
22.1.1. Clase II esquelética con asimetría
22.1.2. Clase II esquelética con asimetría
22.2. Pacientes sin crecimiento con asimetría
22.2.1. Clase III esquelética con asimetría maxilomandibular
22.2.2. Clase III esquelética con asimetría mandibular
22.2.3. Desplazamiento de la línea media con tendencia a la mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior, clase II izquierda, clase III derecha
23. Casos de extracción
23.1. Extracción de incisivos
23.1.1. Clase III con extracción de incisivos inferiores
23.1.2. Clase I con apiñamiento inferior y extracción de incisivo inferior con problema periodontal
23.2. Extracción de premolares
23.2.1. Anclaje absoluto
23.2.2. Anclaje máximo
23.2.3. Clase II con extracción del 14 y el 24
23.2.4. Extracción del 14 para pacientes de clase II completa derecha , protocolo G6
23.2.5. Extracción del 14 para pacientes de clase II completa derecha , protocolo G6 modificado
23.2.6. Extracción del 14 para pacientes de clase II completa derecha , protocolo G6 modificado y Power Arms para enderezar la raíz
23.2.7. Extracción del 14 y el 24 de clase II bilateral completa
23.2.8. Cierre del espacio inferior para pacientes de clase III
24. Casos multidisciplinares: implantes
24.1. TADs para intruir los molares superiores
24.2. Desplazamiento de la línea media superior
24.2.1. Apertura de espacio para la colocación del 23
24.3. Colapso de la mordida posterior
24.4. Colapso de la mordida posterior con mordida profunda
24.5. Biomecánica de Locatelli para la mesialización del espacio de apertura de la arcada inferior para los implantes
24.5.1. Locatelli para la apertura de espacio para implantes posteriores
24.6. Gingivectomía, caso de erupción pasiva
24.7. Intrusión anterior anclada en un implante dental
24.8. Torque anterior anclado en un implante dental
25. Ortodoncia prepotésica: carillas
25.1. Blanqueamiento
25.2. Carillas para resolver la discrepancia lateral de Bolton en pacientes de clase III
25.3. Apertura de espacio para coronas e implantes anteriores
25.4. Intrusión anterior para dos carillas de incisivos centrales
25.5. Preparación de la mordida de borde a borde para las carillas



Libreria Médica Berri 2025 ®