carrito Compra

(0 Productos)

Gastos de envío GRATIS

Solo para España


MANUAL DE ANTROPOLOGIA FORENSE

MANUAL DE ANTROPOLOGIA FORENSE-9788472903968
  1. Autor:

    Ramey

  2. Isbn:

    9788472903968

  3. Páginas:

    448

  4. Año:

    2008

  5. Edición:

    1

  6. Idioma:

    Castellano

  7. Disponibilidad:

    De 4 a 5 Días

Precio s/iva:

38.46 €

36,54  €
Volver

INDICE:
1. Introducción a la Antropología forense
Introducción: El problema de los no identificados
¿Quiénes son los «desaparecidos, no identificados, ausentes»?
¿Por qué es tan difícil la identificación?
La disciplina de la Antropología forense
Historia de la Antropología forense
Requisitos educacionales
¿En qué se diferencia el trabajo del antropólogo de un anatomopatólogo o médico forense?
Objetivos de la investigación antropológica
Cuestiones básicas de la identificación personal
Cuestiones en torno a las circunstancias de la muerte
Causa y forma de muerte
Estadios de una investigación

2. Osteología, la biología del hueso
Introducción
Por qué estudiar la osteología humana?
¿Cuáles son sus aplicaciones prácticas?
Estructura y función del sistema esquelético
Tejidos: comunidades de células con un objetivo común
Tejido conjuntivo: el más duradero del cuerpo
Tejido conjuntivo denso: marco y soporte general
Cartílago: un tejido conjuntivo fuerte, pero flexible
Hueso: el tejido conjuntivo más resistente, pero menos flexible
Clasificación y descripción de los huesos
Por localización
Por tamaño y forma
Por origen
Por estructura
Direcciones y secciones del cuerpo humano
Términos osteológicos

3. Cráneo e hioides
Introducción
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Individualización
Origen y desarrollo
Hueso frontal
Descripción, localización, articulación
Individualización
Origen y desarrollo
Huesos parietales
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Individualización
Origen y desarrollo
Hueso occipital
Descripción, localización, articulación
Individualización
Origen y desarrollo
Huesos temporales
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Individualización
Origen y desarrollo
Huesos malares (cigomáticos)
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Individualización
Origen y desarrollo
Esfenoides
Descripción, localización, articulación
Origen y desarrollo
Maxilar
Descripción, localización, articulación
Individualización
Origen y desarrollo
Mandíbula
Descripción, localización, articulación
Individualización
Origen y desarrollo
Nasales, lacrimales y etmoides
Variaciones del cráneo con la edad
Diferencias en el cráneo según el sexo
Análisis tipológico del cráneo
Individualización
Antropometría
Plano horizontal de Francfort
Puntos craneométricos
Directrices para tomar medidas exactas
Medición del cráneo
Medición de la órbita
Medición del paladar
Medición de la mandíbula
Medición de la cuerda
Forma de la cabeza: índices cefálicos y análisis funcionales diferenciadores
Análisis informático de sexo y tipología: FORDISC
Hioides
Descripción, localización, articulación

4. Cintura escapular y tórax: clavícula, escápula, costillas y esternón
Introducción
Clavícula
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Escápula (omóplato)
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Costillas
Descripción, localización, articulación
Diferenciación costal: reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha y superior/inferior
Individualización: articulaciones costovertebrales y anormalidades
Determinación de la edad por medio de las costillas
Cambios en el extremo esternal de la costilla masculina con la edad
Origen y desarrollo
Esternón: hueso anterior del tórax
Descripción, localización, articulación
Individualización
Origen y desarrollo

5. Columna vertebral
Introducción
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento superior/inferior
Individualización
Origen y desarrollo
Vértebras cervicales: atlas (C1), axis (C2) y (C3-C7)
Vértebras torácicas (T1-T12) o dorsales (D1-D12)
Vértebras lumbares (L1-L5)
Vértebras sacras (S1-S5 o sacro)
Vértebras coccígeas (cóccix)
Recomposición de la columna vertebral, paso a paso
Cuerpo vertebral de una persona de edad
Cambios en los cuerpos vertebrales con la edad, vistas superior y lateral
Cambios en los cuerpos vertebrales con la edad: desarrollo osteofítico

6. Brazo, húmero antebrazo, cúbito y radio. Articulaciones
Introducción
Articulaciones
Estructura, función y movimiento de las articulaciones
Articulaciones sinoviales, tipos de movimiento y ejemplos
Brazo-húmero
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Lateralidad funcional
Diferencias por sexo
Origen y desarrollo
Antebrazo
Radio
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Lateralidad funcional
Diferencias por sexo
Origen y desarrollo
Cúbito
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo

7. Mano: huesos carpianos, metacarpianos y falanges
Introducción
Huesos carpianos: la muñeca
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Comparación de características carpianas
Huesos metacarpianos: palma de la mano
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Comparación de características metacarpianas
Sexo
Falanges de la mano: huesos de los dedos
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Método para distinguir las falanges

8. La pelvis (coxal, hueso ilíaco o innominado)
Introducción
Coxal: ilion, isquion y pubis
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Diferencias sexuales
Diferencias sexuales en el pubis
Diferencias secuales en el ilion
Cambios con la edad
Cambios con la edad en la sínfisis púbica,
Análisis de la sínfisis púbica
Cambios en la sínfisis púbica masculina con la edad
Cambios en la superficie auricular del ilion con la edad

9. Muslo: fémur. Pierna: rótula, tibia, peroné
Introducción
Fémur: hueso del muslo
Descripción, localización y su articulación
Determinación del lado izquierdo/derecho
Diferencias sexuales en el fémur
Diferencias tipológicas en el fémur
Huesos que inducen a confusión
Origen y desarrollo
Rótula o paleta
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Tibia y peroné
Tibia: hueso medial
Descripción, localización, articulación
Diferencias sexuales en la tibia
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Peroné: hueso lateral
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Huesos que se presentan a confusión
Origen y desarrollo

10. Pie: huesos tarsianos, metatarsianos y falanges
Introducción
Huesos tarsianos: tobillo y arco del pie
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Comparación de características tarsianas
Huesos metatarsianos del pie
Descripción, localización, articulación
Comparación de características de los metatarsianos
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Origen y desarrollo
Falanges: huesos de los dedos
Descripción, localización, articulación
Reconocimiento de la lateralidad izquierda/derecha
Individualización
Origen y desarrollo
Comparación de dedos (mano/pie)

11. Odontología (dientes)
Introducción
Estructura: tejidos de sostén y función de los dientes
Nomenclatura, referencias, superficies y anatomía
Sistemas de numeración de los dientes
Reconocimiento morfológico de los dientes
Pistas para distinguir entre dientes similares
Diferenciación entre incisivos maxilares y mandibulares
Diferenciación entre premolares maxilares y mandibulares
Diferenciación entre molares: maxilares y mandibulares
Dentición permanente completa
Reconocimiento de rasgos tipológicos
Incisivos en forma de pala
Tubérculo de Carabelli
Envejecimiento de los dientes
Cambios morfológicos de los dientes con la edad
Primera y segunda infancia: dentición decidua (temporal)
Infancia: dentición mixta
Adolescencia y adultez: dentición permanente
Cambios con la edad en los dientes de los adultos
Pasos para determinar la edad a partir de secciones de dientes
Pasos para determinar la edad con dientes intactos
Anomalías dentales
Odontopalogía y enfermedad oral
Caries dental
Enfermedad periodontal
Absceso apical
Acumulación de cálculo
Oclusión y maloclusión
Manchas dentarias
«Boca meta»: efectos del uso de metamfetamina
Edentación: efectos de la ausencia crónica de dientes
Afectación dental congénita
Inventario dental

12. Introducción a las ciencias forenses
Introducción
Evidencia física
¿Qué es evidencia?
¿Cómo se usa la evidencia?
Retos del uso apropiado de la evidencia física
Investigadores especializados en la muerte
Especialistas en balística
Investigadores en la escena del crimen
Criminalistas
Analistas de drogas
Especialistas en huellas dactilares
Antropólogos forenses
Anatomopatólogos forenses
Examinadores de documentos dudosos
Serólogos y genetistas (biólogos forenses)
Toxicólogos
Elección del especialistas forense apropiado
Identificación visual imposible
Consecuencias legales improbables

13. Análisis de laboratorio
Introducción
Secuencia básica de análisis con el registro de cada paso
Preparación del análisis
Equipo, suministros y materiales de referencia
Gestión de la evidencia
Numerar el caso
Organizar la base de datos
Preparar el archivo del caso
Inventario de evidencias y numeración específica si procede
Transferir la evidencia no antropológica a especialistas adecuados
Preparar las evidencias para el examen
Análisis y descripción del esqueleto
Número mínimo de individuos
Edad
Sexo
Tipología
Lateralidad manual
Estatura
Traumatismos
Enfermedad y patología
Examen cualitativo para el análisis del esqueleto
Identificación humana (ID)
La identificación del esqueleto: una cuestión mayor
Niveles de identificación
Métodos de identificación

14. Métodos de campo
Introducción
Preparación del trabajo de campo
Objetivos
Permiso legal
Financiación
Seguros
Seguridad y almacenamiento
Información ante mortem
Entrevista
Registros médicos
Fotografías ante mortem
Preparación de la excavación y exhumación
Sistema de numeración
Formularios para el registro de los datos
Equipo y accesorios
Localización de la tumba y estudio del escenario
Exploración a distancia
Qué se debe buscar antes de remover el terreno
Clasificación de los enterramientos
En superficie o debajo de ella
Enterramiento individual o colectivo
Enterramiento aislado o adyacente
Enterramiento primario o secundario
Enterramiento alterado o intacto
Excavación/Exhumación
Asignación de cometidos
Métodos de excavación
Intervalo post mortem y tafonomía forense
Cambios inmediatos post mortem
Proceso de descomposición
Factores ambientales (clima)
Carroñeros
Plantas asociadas
Prácticas funerarias
Otros factores de conservación
Más evidencias de prácticas funerarias
Examen cualitativo en el trabajo de campo
¿Ha sido explorada y muestreada toda la zona?
¿Han sido reconocidos y recuperados todos los restos humanos?
¿Ha sido completada la documentación por escrito?
¿Puede reconstruirse el escenario y la secuencia de recuperación a partir de la documentación fotográfica?

15. Resultados profesionales
Introducción
Mantenimiento de registros
Información de base
Fechas importantes
Cadena de custodia
Notas
Redacción del informe
Cubierta
Antecedentes del caso
Estado de la evidencia (aspecto previo a su tratamiento)
Inventario
Descripción antropológica
Otras observaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Disposición de los restos
Firma y fecha
Apéndice
Fundamento
Cualificación del experto, 342 Autenticidad de la evidencia física
Admisibilidad del testimonio del experto
Deposiciones y evidencia demostrativa
Deposición
Evidencia demostrativa
Ética básica
Respeto
Honradez
Confidencialidad
Jerarquía de obligaciones
Preparación final y testimonio en la audiencia
Buena preparación
Honradez demostrada
Respeto manifiesto
Asociaciones profesionales

16. Aplicaciones a gran escala: desastres, derechos humanos y recuperación PG/BA
Introducción
Desastres y calamidades masivas
Respuesta FM bajo la jurisdicción del gobierno de EE.UU.
«DMORT»
Papel del antropólogo forense en lugares de desastre
Gestión DMORT y tanatorios temporales
Planteamiento general
Labores de derechos humanos
Introducción: alcance del problema
Derechos humanos y ley
El papel del científico
Aportaciones de los antropólogos forenses
Historia: misión en Argentina y el EAAF
Comparación de la labor internacional de derechos humanos y la nacional de la antropología forense
Organizadores, financiadores y participantes
Tipos de misiones relacionadas con la Antropología forense
Conclusión
Repatriación de PG/BA
Norteamericanos desaparecidos
Laboratorio central de identificación del ejército de EE.UU. en Hawai
Métodos de campo
Métodos de laboratorio
Conclusión

Apéndice. Formularios y diagramas
Formularios del banco de datos forenses (FBD)
Información de un caso forense
Inventario forense
Observaciones morfológicas forenses
Mediciones forenses
Formularios del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
Información sobre la víctima
Información sobre el lugar de enterramiento
Formularios del Manual de adiestramiento de Antropología forense
Inventario de huesos
Diagramas del esqueleto (anterior, posterior, lateral izquierdo, lateral derecho)
Mediciones simples (craneales y maxilares)
Diagramas craneales (anterior, posterior, lateral izquierdo, lateral derecho, basilar interno, basilar externo, coronal interno, coronal externo)
Diagramas del coxal (lateral izquierdo y derecho y medidas)
Diagramas de mano y pie (vistas dorsales izquierda y derecha)
Formas dentarias (secuencia del desarrollo dentario, denticiones decidua, mixta y permanente)
Cuestionario para entrevistar a familiares de los ausentes
Proveedores de moldes, instrumentos y herramientas
Glosario
Bibliografía



Libreria Médica Berri 2025 ®