DESCRIPCION:
La diálisis ha incrementado la supervivencia del paciente de enfermedad renal crónica y le proporciona buena calidad de vida en espera de la solución definitiva: el trasplante renal. Existen dos tipos de diálisis: la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. La primera utiliza el propio peritoneo del paciente como membrana y precisa un catéter intraperitoneal.
La segunda es una técnica de depuración extracorpórea, con extracción de sangre del paciente que, a través de un circuito externo, se enfrenta a un líquido de diálisis isoosmótico para la depuración de toxinas. Esta función necesita un flujo de sangre elevado que no se consigue mediante la punción de una vena normal, mientras que la frecuencia de la hemodiálisis precisa de un vaso venoso con una pared resistente a las punciones. Ello ha llevado a localizar un acceso adecuado, representado por la fístula arteriovenosa de Cimino-Brescia.
La hemodiálisis a través de un acceso vascular antólogo, que se asocia a una mayor supervivencia de la técnica y del paciente, requiere la colaboración del nefrólogo con cirujanos vasculares, a los que se han de sumar angioradiólogos, radiólogos y especialistas en medicina nuclear.
La medicina precisa esta coordinación multidisciplinar y la Fundación Española de Diálisis ha considerado necesario que este tratado vea la luz, coordinado por la Dra. M.ª Teresa González, especialista en Nefrología del Hospital Universitari de Bellvitge y presidenta de la Fundación Española de Diálisis, y el Dr. Román Martínez Cercós, especialista en Cirugía vascular del Hospital del Mar, con la colaboración de los más destacados especialistas en diálisis, con el fin de promover la formación de nuevas generaciones de expertos y el avance de la medicina.
INDICE:
Parte I. Planificación del acceso vascular
Capítulo 1. Indicación del acceso vascular desde el punto de vista nefrológico
Capítulo 2. Valoración preoperatoria del cirujano vascular. Exploraciones complementarias
Parte II. Construcción del acceso vascular
Capítulo 1. Realización de accesos vasculares nativos
Capítulo 2. Realización de accesos vasculares protésicos
Capítulo 3. Realización de accesos vasculares de recurso
Capítulo 4. Utilización de catéteres y tipos
Parte III. Seguimiento del acceso vascular
Capítulo 1. Control de los accesos vasculares. Exploración física e instrumental
Capítulo 2. Radiología intervencionista de los accesos arteriovenosos para diálisis
Capítulo 3. Exploraciones con radioisótopos
Parte IV. Complicaciones del acceso vascular y su tratamiento
Capítulo 1. Estenosis y trombosis de los accesos vasculares para diálisis. Tratamiento
Capítulo 2. Fenómeno de robo en FAVI
Capítulo 3. Infección del acceso vascular nativo. Diagnóstico, prevención y tratamiento
Capítulo 4. Infección del acceso vascular protésico
Capítulo 5. Estenosis venosa central: su trascendencia en el manejo de los accesos de hemodiálisis
Parte V. Catéteres venosos para diálisis. Tipos, implantación y complicaciones
Capítulo 1. Catéteres venosos temporales para hemodiálisis
Capítulo 2. Catéteres venosos centrales permanentes para diálisis
Parte VI
Capítulo 1. Cuidados de enfermería del acceso vascular
Parte VII
Capítulo 1. Actitud que hay que seguir según los problemas más frecuentes de los accesos vasculares