DESCRIPCION:
El dolor en el paciente pediátrico puede ser secundario a una enfermedad subyacente o a un traumatismo. Y aunque a veces es más o menos sencillo llegar a la causa que provoca dicho dolor, en otras ocasiones conocer qué es lo que provoca el dolor es complicado.
Muchas enfermedades o patologías pueden ocasionar dolor en áreas concretas de la anatomía humana (dolor abdominal, lumbar, orofacial, etc.). Además, el dolor en un área o localización puede ser provocado por múltiples motivos.
Al dolor percibido en un área en concreto, que puede ser originado por causas y presentaciones clínicas diferentes, se le llama síndrome doloroso.
Por lo tanto, un síndrome doloroso comparte el área del dolor, aunque las causas que lo originan sean diferentes, e incluso muchas veces la fisiopatología de este es distinta, y esto hace que pueda cambiar la actitud terapéutica frente al dolor.
Por otro lado, hay enfermedades concretas que tienen un abordaje del dolor no solo por su intensidad, sino que es necesario la administración de fármacos que modifiquen el mecanismo fisiopatológico de la propia enfermedad y por tanto, reduzcan el dolor.
Como se verá en este Manual, la administración de algún analgésico concreto, en una determinada enfermedad o diagnóstico, no solo reducirá el dolor por su propiedad analgésica en sí, sino que en ocasiones alterará o modificará a nivel molecular la causa fisiopatológica que produce la enfermedad y por tanto, el dolor.
INDICE:
1. Introducción, objetivo y metodología de la guía. Manejo de los síndromes dolorosos más frecuentes en pediatría (Mª Concepción Miguez Navarro)
2. Fisiopatología del dolor, de lo molecular a lo anatómico (María Escobar Castellanos, Mauricio Carlos Henrich)
3. Cefalea (Aránzazu Flavia González-Posada Flores)
4. Síndrome de dolor facial (Nuria Clerigué Arrieta)
5. Dolor ocular (Ana M. Llorens Córcoles)
6. Dolor cervical (Alberto Barasoain Millán)
7. Dolor torácico de origen no cardiaco (Mariano Plana Fernández)
8. Dolor precordial de origen cardiaco (Olga Serrano Ayestarán)
9. Dolor abdominal quirúrgico y no quirúrgico (Ana M. Llorens Córcoles)
10. Epigastralgia (Yolanda Fernández Santervás)
11. Dolor abdominal por pancreatitis (Mª José Sánchez Malo)
12. Dolor por cólico biliar (Belén Fernández Marcote Martínez)
13. Dolor secundario a cólico renal (Ana Isabel Fernández Lorente)
14. Dolor menstrual (Cristina Muñoz López)
15. Dolor dorsolumbar (Javier Adrián Gutiérrez)
16. Dolor muscular (Silvia Bóo Lago, Aida Bonvehí Soldevila)
17. Dolor osteoarticular (Parisá Khodayar Pardo)
18. Dolor en quemaduras (Eva Benito Ruiz, Roberto Alijarde Lorente)
19. Dolor en el paciente con enfermedad de células falciformes (Jorge Huerta Aragonés, Elena Cela de Julián)
20. Dolor neuropático en niños (Mª José Carbonero Celis, Ángela Biscarri Carbonero)
21. Síndrome de dolor regional complejo en pediatría (Judith Angel Solá)
22. Dolor en el niño con cáncer (Victoria López Corominas)