DESCRIPCION:
Se trata de una guía práctica del método K-Taping, una eficaz herramienta para médicos y fisioterapeutas que puede complementar gran variedad de tratamientos.
Las vendas elásticas K-tapes pueden aplicarse en cualquier parte del cuerpo, siguen el recorrido de un músculo o nervio y no limitan la movilidad del paciente. Gracias a estas características poseen múltiples aplicaciones, desde dolores músculo-esqueléticos, inestabilidad articulatoria muscular, migrañas y dolores menstruales hasta terapias linfáticas postoperatorias.
Son idóneas también para la prevención y el tratamiento de lesiones deportivas.
En este libro encontrará los fundamentos de este método y sus técnicas de aplicación, acompañados por:
- 450 ilustraciones en color
- 50 aplicaciones médicas
- esquemas anatómicos
- técnicas presentadas en casos clínicos
- consejos prácticos adicionales
La guía ilustrada del K-taping constituye una obra de referencia exhaustiva de esta extraordinaria técnica y su amplia gama de aplicaciones.
INDICE:
1 El método K-taping
1.1 De la teoría a la metodología terapéutica
1.2 El K-tape elástico
1.2.1 Indicadores de una calidad inadecuada de la venda
1.2.2 Venda con ingredientes farmacéuticamente activos
1.3 Usuario y zonas de aplicación
1.4 Formación para terapeutas de K-taping
1.5 Cross-Tape®
1.6 Funciones y efectos básicos del K-taping
1.6.1 Mejora de la función muscular
1.6.2 Eliminación de disfunciones circulatorias
1.6.3 Reducción del dolor
1.6.4 Refuerzo de la función articulatoria
1.7 Aplicación y retirada de la venda
1.8 Contraindicaciones
1.9 Teoría del color
1.10 Diagnóstico
2 Las cuatro técnicas de aplicación
2.1 Aplicaciones musculares
2.1.1 Función muscular
2.1.2 Modo de acción del K-taping
2.1.3 Ejecución de la aplicación
2.2 Aplicaciones ligamentosas
2.2.1 Aplicaciones ligamentosas en los ligamentos
2.2.2 Aplicaciones ligamentosas para tendones
2.2.3 Tape de corrección de espacio
2.3 Aplicaciones correctoras
2.3.1 Corrección funcional
2.3.2 Correcciones fasciales
2.4 Aplicaciones linfáticas
2.4.1 Causas de la linfostasis
2.4.2 Modo de acción de las aplicaciones linfáticas
3 Aplicaciones musculares
3.1 Aplicaciones musculares para los miembros superiores
3.1.1 Trapecio
3.1.2 Deltoides
3.1.3 Bíceps braquial
3.1.4 Tríceps braquial
3.1.5 Infraespinoso
3.1.6 Extensor radial largo del carpo
3.2 Aplicaciones musculares para el tronco
3.2.1 Pectoral menor
3.2.2 Pectoral mayor
3.2.5 Oblicuo interno del abdomen
3.2.6 Ilíaco
3.2.7 Músculos intrínsecos de la espalda (erector de la columna), aplicación para la región lumbar
3.3 Aplicaciones musculares para los miembros inferiores
3.3.1 Aductor largo
3.3.2 Recto femoral
3.3.3 Biceps femoral
3.3.4 Semimembranoso
3.3.5 Glúteo mayor
3.3.6 Tibial anterior
3.3.7 Extensor largo del dedo gordo
4 Aplicaciones ligamentosas
4.1 Ligamentos y tendones
4.1.1 Ligamentos colaterales de la rodilla
4.1.2 Ligamento rotuliano
4.1.3 Tendón de Aquiles
4.1.4 Ligamentos colaterales laterales del tobillo
4.2 Forma especial de aplicación ligamentosa: tape de corrección de espacio
4.2.1 Tape de corrección de espacio en punto de dolor
4.2.2 Tape de corrección de espacio en punto gatillo
5 Aplicaciones correctoras
5.1 Corrección funcional
5.1.1 Corrección de rótula
5.1.2 Escoliosis
5.1.3 Corrección de apófisis espinosa
5.2 Correcciones fasciales
5.2.1 Corrección fascial del tracto iliotibial
5.2.2 Inflamación de la región superficial de la pata de ganso
5.2.3 Cefalalgia frontal
5.2.4 Inestabilidad anterior del hombro
5.2.5 Hallux valgo
6 Aplicaciones para indicaciones específicas
6.1 Cabeza
6.1.1 Acúfeno
6.1.2 Migraña
6.1.3 Latigazo cervical
6.1.4 Articulación temporomandibular
6.2 Tronco
6.2.1 Síndrome del opérculo torácico (SOT)
6.2.2 Asma
6.2.3 Escoliosis
6.2.4 Síndrome vertebral lumbar (SVL)
6.2.5 Trastornos de la micción
6.2.6 Trastornos menstruales
6.2.7 Prolapso uterino
6.2.8 Vendaje de cicatrices
6.3 Miembros superiores
6.3.1 Síndrome subacromial
6.3.2 Tendinitis del bíceps
6.3.3 Epicondilitis
6.3.4 Síndrome del túnel carpiano
6.3.5 Estabilización de muñeca
6.3.6 Contusión de dedos
6.4 Miembros inferiores
6.4.1 Problemas de cadera
6.4.2 Desgarro de fibras musculares
6.4.3 Osteoartritis de la articulación de la rodilla
6.4.4 Aquilodinia
6.4.5 Dislocación de la articulación del tobillo
6.4.6 Pie plano transverso, arco caído, pie plano
7 Aplicaciones linfáticas
7.1 Miembros superiores
7.1.1 Drenaje de la parte superior medial del brazo
7.1.2 Drenaje de la parte superior lateral del brazo
7.1.3 Drenaje del antebrazo/brazo completo
7.1.4 Drenaje de la parte superior del brazo, medial y lateral
7.1.5 Drenaje de la mano
7.1.6 Fibrosis por acumulación de proteínas (signo de Stemmer) en la mano
7.1.7 Drenaje utilizando un vendaje en espiral de brazo
7.2 Miembros inferiores
7.2.1 Drenaje del muslo
7.2.2 Drenaje de la parte inferior de la pierna/pierna completa
7.2.3 Drenaje de la pierna completa
7.2.4 Drenaje del pie
7.2.5 Signo de Stemmer en el pie
7.2.6 Drenaje utilizando un vendaje en espiral de pierna
7.3 Tronco
7.3.1 Drenaje del cuadrante superior del tronco
7.3.2 Drenaje del cuadrante inferior del tronco I
7.3.3 Drenaje del cuadrante inferior del tronco II
7.3.4 Drenaje del abdomen
7.4 Otras aplicaciones linfáticas
7.4.1 Drenaje de la cara
7.4.2 Drenaje de la articulación del hombro
7.4.3 Drenaje de la articulación de la rodilla
7.4.4 Fibrosis/hematoma