DESCRIPCION:
Tal y como comenta el autor, las causas que dificultan o alteran el transporte fisiológico de la orina desde la papila renal hasta la vejiga son innumerables. Por lo menos, se han detectado cinco modelos fisiopatológicos principales, con cierta trascendencia clínica.
El libro repasa a continuación los métodos y protocolos de la investigación clínica de la dilatación pieloureteral: desde la pielografía retrógrada hasta la pielografía anterógrada con flujo controlado. Después se repasan otros métodos urodinámicos, la pielomanometría, estudios de presión/flujo estudios por nefrostomía mínima, e incluso el papel de la medicina nuclear y la sonografía para aportar información sobre el riñón dilatado.
Tras tratar las técnicas de diagnóstico de la obstrucción, se procede a comentar las pruebas para predecir la reversibilidad de la dilatación. En el sexto capítulo, el autor señala los recursos para predecir la recuperabilidad funcional del riñón dilatado.
Por último, el séptimo capítulo versa sobre las circunstancias clínicas en que el riñón dilatado es la referencia diagnóstica y terapéutica más notable: hidronefrosis congénita y megacaliosis -las dos formas más típicas de dilatación pielocalicial-, y megauréter -la forma más común de dilatación ureteral-.
INDICE:
1. Fisiología del transporte de la orina en el tracto urinario superior.
2. Transporte de la orina en condiciones patológicas: modelos fisiopatológicos.
3. Investigación clínica de la dilatación pieloureteral: métodos y protocolos.
4. Diagnóstico de la obstrucción. La obstrucción equívoca.
5. Dilatación pieloureteral. Pruebas para predecir la reversibilidad de la dilatación.
6. Recuperabilidad funcional del reiñón dilatado.
7. Nosología: hidronefrosis, megacaliosis y megauréter.