PRÓLOGO:
Han trascurrido trece años desde que aquella obra "Atención Integral de las Heridas Crónicas" naciera fruto del germen sembrado por nuestro GNEAUPP y alimentado por el interés, deseo y necesidad de los muchos profesionales de la salud (enfermeras, médicos, podólogos, fisioterapeutas,_) volcados en su día a día a a satisfacer a pacientes y cuidadores en su devenir con la prevención y el abordaje de estas graves lesiones de salud.
Pero el conocimiento avanza a pasos vertiginosos, incluso en un ámbito de la atención que no goza de los mayores privilegios y atenciones, pero que si requiere de esa obligada adaptación dictada por las nuevas evidencias. Esta segunda edición de aquel manuscrito sucede, con el mismo ánimo renovado de ayuda, el mayor tesoro que una comunidad científica puede perseguir.
Sostiene ahora un nuevo compendio sobre atención de las heridas, complejo y aspiramos a completo, elaborado con la savia de más de sesenta y cinco autores de diferentes países del área iberolatinoamericana, que rubrican sin genero de dudas, un nuevo hermanamiento en un escenario más global.
Esta obra, bajo el epígrafe de una segunda edición del primitivo título, busca ser un prueba de la alianza que el conocimiento y la práctica requieren como obligación para un ejercicio profesional responsable y sin lugar a dudas, se erige, con la humildad de los ma´s grandes, como la gran herramienta de apoyo ba´sico y sostenido para los profesionales. Si en el prólogo de la primera edición, defendíamos, envueltos en romanticismo, la exclusividad del formato papel para dar vida a esa obra, hoy, con el ansia de no poner fronteras y de facilitar su accesibilidad, la versión electrónica y su posicionamiento en grades plataformas de ventas de libros online, convivira´n con su hechura en papel, para aquellos que todavía no se rinden a la vigencia exclusiva de una pantalla de plasma.
Remarcar la voluntad de aportar con esta nueva edición, algo que veníamos denotando como una carestía muy generalizada en nuestro entorno de cuidados: la formación básica en metodología de la investigación, preámbulo obligado para continuar progresando en este ámbito científico desde las bases hasta la Academia.
El primer tomo de este libro está centrado en esos contenidos. Su lectura puede allanar el camino de muchos profesionales de cualquier ámbito que nunca se hayan enfrentado, por pudor o desconocimiento, a algo entendido como reservado a unos pocos de la comunidad sanitaria. Indudablemente será un aliado, para entender y preguntar, para investigar, aceptar o refutar con criterio la producción científica que llegue a sus manos.
El segundo bloque, tiene un desarrollo de conocimientos actualizados, seguro más directamente proyectados para la clínica e incorpora, como grandes novedades, directrices sobre gestión y organización de la atención a estos procesos, así como el empoderamiento de pacientes y cuidadores para mejorar su calidad de vida a través de nuevas herramientas.
Estas páginas dan fe de aquella voluntad expresada hace unos años de continuar con nuevas ediciones, revisadas y mejoradas, que realmente sirvan para el gran objetivo, vigente e intemporal, de ayudar a la "Atención Integral de las Heridas Crónicas".
INDICE:
1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS HERIDAS CRÓNICAS
1.1. Introducción a la investigación
1.2. El protocolo de investigación
1.3. El planteamiento de la investigación: la conceptualización del problema de investigación
1.4. La búsqueda bibliográfica y acceso al documento
1.5. Lectura crítica y construcción del marco teórico
1.6. El diseño del estudio: tipos de estudios de investigación
1.7. Conceptos básicos de estadística
1.8. Análisis básico e interpretación de los datos
1.9. Presentación de los resultados de la investigación
2. ASPECTOS GENERALES: PIEL Y CICATRIZACIÓN
2.1. La piel: anatomía y fisiología
2.2. Cuidados de la piel sana y frágil
2.3. El proceso biológico de reparación de las heridas
3. LESIONES ADQUIRIDAS RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA: PRESIÓN-CIZALLLA, FRICCIÓN, HUMEDAD, COMBINADAS Y MULTICAUSALES
3.1. Epidemiología, impacto y coste de las úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia
3.2. Clasificación y diferenciación diagnóstica de las lesiones relacionadas con la dependencia
3.3. Prevención de las lesiones
3.4. Úlceras por presión en pediatría
3.5. Úlceras por presión en unidades especiales
3.6. Heridas crónicas en cuidados paliativos
4. ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: VENOSAS, DE ETIOLOGíA ISQUÉMICA Y PIE DIABÉTICO
4.1. Epidemiología, etiopatogenia, clasificación y diagnóstico diferencial de las úlceras de extremidad inferior
4.2. Úlceras venosas
4.3. Úlceras de etiología isquémica
4.4. Úlceras de pie diabético
5. HERIDAS DE BAJA PREVALENCIA
5.1. Heridas tumorales
5.2. Epidermolisis bullosa
5.3. Úlceras por mordeduras, picaduras o parásitos
5.4. Otras úlceras de origen infeccioso
5.5. Quemaduras como herida crónica
5.6. Heridas traumáticas y quirúrgicas cronificadas
6. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS CRÓNICAS
6.1. Preparación del lecho de la herida: limpieza y desbridamiento
6.2. Manejo de la carga bacteriana
6.3. Manejo del dolor
6.4. Cuidados de la piel perilesional
6.5. Materiales y productos para la cicatrización de las heridas crónicas
6.6. Cura avanzada de heridas: Terapia de Presión Negativa, Factores de Crecimiento Plaquetario, sustitutos y apósitos bioactivos
6.7. Reparación quirúrgica de las heridas de difícil cicatrización
6.8. Terapias complementarias
7. MONITORIZACIÓN DE LAS HERIDAS CRÓNICAS
7.1. Monitorización de la evolución de la cicatrización de las heridas crónicas
7.2. Fotografía clínica de heridas
8. NUTRICIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS
8.1. Relaciones entre el estado nutricional y las heridas crónicas
8.2. Cribado nutricional e intervenciones nutricionales en la prevención y tratamiento de las heridas crónicas
9. ASPECTOS ÉTICOS, LEGALES Y ECONÓMICOS EN LAS HERIDAS CRÓNICAS
9.1. Ética y heridas crónicas
9.2. Economía de la salud
9.3. Aspectos legales
10. GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LAS HERIDAS CRÓNICAS
10.1. Indicadores de seguridad en heridas crónicas
10.2. Calidad asistencial y heridas crónicas
10.3. Instrumentos para la normalización de la práctica
10.4. Unidades-Clínicas de Heridas
10.5. Enfermeras Consultoras en heridas crónicas
11. E-SALUD Y EL EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LAS HERIDAS CRÓNICAS
11.1. E-salud en heridas crónicas
11.2. Pacientes y cuidadores
11.3. Calidad de vida en los pacientes con heridas crónicas